¿Un 6 o un 9?

¿Un 6 o un 9?

A menudo, cuando nos es difícil dirimir un conflicto os pongo este ejemplo, que creo es muy visual.

Se pinta sobre un papel un seis y se coloca de forma que uno ve el seis y el que tiene al frente ve un nueve. «Yo veo un seis, ¿y tú?». «Un nueve», eso suele responder la mayoría.

Entonces planteo: «¿discutimos a ver quién tiene razón?». La mayoría, ante esta cuestión se ríen, parece ridículo discutir por algo así, y cuando les pregunto qué es en realidad lo que he dibujado, suelen responder que es ambas cosas, un seis y un nueve. «Y, ¿de qué depende?», «¡del lugar en el que estamos sentados!», dicen taxativamente.

Tras echarnos unas risas, extrapolamos esta situación a cualquier conflicto de nuestro día a día, donde en la mayoría de las ocasiones, los diferentes puntos de vista no son tan fáciles de identificar, como tampoco lo es el darnos cuenta que, en realidad, todos tenemos nuestra parte de razón.

Todos realizamos una interpretación en función de nuestras experiencias vividas, de nuestra educación y, ¿por qué no decirlo?, desde el lugar desde el que estamos mirando. Por eso son tan necesarias la EMPATÍA y la NEGOCIACIÓN. Empatía para entender la posición del otro y negociación para llegar a un punto medio que satisfaga a ambos, defendiendo cada uno sus derechos de una forma asertiva.

No se trata de una lucha en la que uno está en lo cierto y otro errado, ambos estamos en lo cierto a nuestra manera y, por tanto, juntos podemos llegar a una solución.

#alamopsicologia #masquepalabras #psicologiaentoledo #psicologia #reflexiones #psicoreflexiones #quedateencasa #yomequedoencasa #comunicacionasertiva #asertividad #asertividademocional

2 comentarios de “¿Un 6 o un 9?

  1. Pablo dice:

    Perdona, SÍ que hay uno correcto y uno errado. Has dicho claramente «Se pinta sobre un papel un seis y se coloca de forma que uno ve el seis y el que tiene al frente ve un nueve» pues HAS PINTADO UN 6. El que dice que ve un 9 está equivocado. ¿A que si hacías un 5 esto no pasaba? Entiendo el ejercicio, pero OJO! esto del «punto de vista» suele ser utilizado por los hipócritas como método de «guante blanco» para ignorar el 6 cuando no les conviene.

    • Ana María Del Álamo dice:

      Ante todo gracias por comentar nuestro artículo. Entiendo tu punto, aunque bien es cierto que se trata de un ejercicio con una finalidad, y es principalmente la de la empatía. Como bien dices, podría usarse de forma demagógica, pero es verdad que para ello se debería pasar por alto el hecho de que lo que intentamos con este ejercicio es ponernos en los zapatos del otro, lo cual no quiere decir compartir sus ideas sino, simplemente, entender su punto de vista.

      Si tú me dibujaras un 5, yo podría reconocerlo como tal o no, dependiendo del medio cultural en el que viviese, quizás para mí fuera un mero garabato. Pero entender que desde tu punto de vista es un cinco, a pesar de no entender la funcionalidad del 5, o no compartirla, me ayudaría a empatizar con el hecho de que tú denomines cinco a este tipo de símbolo.

      En todo caso, la demagogia puede establecerse siempre y cuando descontextualizamos las cosas y las utilizamos para objetivos que no son los suyos. Este ejercicio está enfocado en un contexto de trabajo de la empatía, y con una finalidad clara de ejemplificar, cómo algo puede generar diferentes puntos de vista.

      Te pondré un ejemplo diferente, algunos animales no aprecian cierta gama de colores, pero los humanos sí. De hecho, algunas especies aprecian gamas de colores inimaginables para nosotros. ¿Esos animales ven mal por tanto, ya que no ven como nosotros?. Lo cierto es que no es así, cada uno percibe el mundo, en este caso la luz, en función de su sistema visual y su interpretación a nivel cerebral. Nadie estaría equivocado, cada uno lo percibe de una forma diferente.

      Hablamos de relativismo en la percepción e interpretación de información, así como en las emociones. No todos sentimos ni pensamos de igual modo, e intentar establecer lo contrario, a parte de una demagogia importante y descontextualizada, es también provocar un sufrimiento innecesario en los demás.

      Obviamente, cada uno tiene su propia interpretación de las cosas, y tú tienes la tuya, y me alegro mucho de que la hayas expresado por este medio, ya que ejemplifica muy bien lo que quería mostrar con el ejemplo, que la forma de percibir e interpretar el mundo depende de cada uno

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Hablemos!
¿Tienes alguna duda?
Escanea el código
Hola, soy Ana María, ¿en qué puedo ayudarte?